Historia de Atenas por etapas y sus respectivos monumentos

Atenas es sin duda una de las ciudades más antiguas del mundo entero, cuna de la civilización del mundo occidental. Ciudad de origen de eternos conocimientos filosóficos, democráticos….

La primera presencia humana en la zona de Atenas data desde la época neolítica probablemente desde  5.000-4.000 a.C. Se considera una población importante durante la era Micénica (específicamente en 1.400 a.C.) época en la cual ya poseía una fortaleza en la cima de la Acrópolis, como revelan hoy en día parte del antiguo muro ciclópeo.

         En la época de las invasiones dóricas 1.200 a.C. sabemos que Atenas fue una de las pocas ciudades que no fue saqueada por estos, pero aun así perdió gran parte de su influencia y se convirtió en una pequeña ciudad sin casi relevancia. 

        Alrededor del 800 a.C. un nuevo renacer cultural acompañó la aparición de las ciudades-estados inspirando respectivamente a nuevos estilos artísticos y políticos. Atenas fue uno de los principales centros de comercio y prosperidad en toda  la región del mediterráneo. Estos mismos cambios dan un gran paso a la formación de la mitología: con la tradición de Homero en la Ilíada y la Odisea, al avance económico gracias al desenvolvimiento de la navegación y la creación de nuevas colonias.

Es ese gran paso del periodo geométrico, llamado así por la utilización de los motivos geométricos en la decoración de la cerámica, al periodo arcaico siglos 7-6 a.C. donde vemos el cambio político de la monarquía a la oligarquía. Ésta última situación política trae gran inestabilidad por la oposición de las masas sociales más pobres quienes hacen destacar un nuevo personaje en el escenario político de Atenas. Pisistratos que al principio aparece como un gran orador para la clase baja llega a ser el gran tirano de Atenas. A su periodo se le atribuye:la institución de la supremacía naval ateniense, el primer acueducto como un túnel subterráneo para la distribución de agua potable para todos los atenienses,  la construcción del primer Partenón (Hecatómpedo: templo que medía 100 pies), se consagran las fiestas panateneas (dedicadas a la patrona Atenea), se forma el templo y el teatro de Dionisio en las laderas de la Acrópolis (el más antiguo teatro de Atenas). Es exactamente en ésta época donde se resaltan los famosos estilos en la arquitectura griega: el estilo dórico y el jónico mientras las estatuas de los Kouros y las Kores se desarrollan en la escultura arcaica

Al convertirse Atenas en una de las ciudades-estados más importantes y más ricas la hace involucrarse en los temas de sus colonias en Asia Menor, zona que al comienzo del siglo 5 a.C. el rey Persa  Darío somete bajo su reino. Después de Asía Menor, Dario intenta conquistar a Atenas con el pretexto de haberse involucrado en guerras de Asia.  La primera invasión Persa (primera guerra Médica) trajo como resultado el año 490 a.C. la impresionante derrota de miles de persas por unos 8.000 Atenienses bajo el mando del general Miltiades en la inolvidable Batalla del Maratón entrando así a la destacada época clásica de Atenas. Desde el Maratón un elegido guerrero sale corriendo lo antes posible para informar a los ciudadanos encerrados en la Acrópolis de Atenas sobre la gran victoria contra los persas. Éste soldado, Fidípides, muere después de recorrer 42 kilómetros 152 metros hasta llegar a los Propileos y decir la famosa frase NENIKIKAMEN: hemos ganado!!! Un verdadero hecho histórico, la batalla del Maratón, la cual inspiró en 1896 para la primera celebración de la carrera del Maratón durante los primeros juegos Olímpicos de nuestra era.

     La principal fuente de las guerras médicas es el historiador griego, Heródoto, considerado “padre de la historia” quien nos informa que tras la derrota Persa en el Maratón el hijo de Dario, Jerjes, reúne un insuperable en tamaño ejército y una numerosa flota para la venganza contra los atenienses por la vergüenza de su Padre. La segunda invasión Médica comienza el 480 a.C. cuando una pequeña fuerza griega presentada por unos 300 guerreros espartanos bajo el Rey de Esparta Leónidas cortan el paso al innumerable ejercito Persas en la grieta de las Termópilas que dista  unos 194 km. desde Atenas dando así el tiempo necesario a los Atenienses para evacuar la Acrópolis y preparar la defensa.

La Batalla de Termópilas es quizás la primera batalla en el mundo que simboliza no solo, el amor a la patria que mostraron unos 300 espartanos dejando sus vidas en el campo de batalla, sabiendo a priori cual sería el resultado negativo, sino también representa la unión de un pueblo que hasta entonces estaba dividido en ciudades-estados. Atenas, Esparta, Tebas, Platea y otras ciudades más unen sus fuerzas contra un enemigo común que habla otro idioma y tiene otras creencias.   

Jerjes llega días después a una Acrópolis vacía perdiendo así la oportunidad de vengarse de los atenienses quienes se habían conspirado dentro de sus barcos en la isla de Salamina, sitio estratégico elegido por el comandante Temístocles como mejor punto para la derrota final contra los Persas. El mismo Rey Jerjes sentado en un trono sobre la colina de buena vista hacia Salamina, es testigo de la destrucción Persa en la famosa batalla Naval de Salamina 480 a. C.  

La victoria de Atenas sobre un imperio tan enorme, poderoso y temible como el persa, contribuyó a forjar la idea de una superioridad cultural y política en Grecia. Atenas: al ser la ciudad que más arriesgó y sufrió, tuvo derecho a reclamar más a los griegos. Salió como líder indiscutible y dirigió todo su afán a la marina y las tropas navales, poniendo así los cimientos de su propio imperio, causa a su vez de la futura Guerra del Peloponeso.

En este período en que se formó la hegemonía ateniense, hay que destacar la figura de  Pericles, político demócrata, principal dirigente de la ciudad durante 30 años precisamente el período en que Atenas alcanzó su máximo esplendor presentado mediante:

     ·La arquitectura: templo clásico del Partenón, el Erecteo, la puerta monumental de la Acrópolis, los Propileos orientados hacia Salamina como homenaje a la victoria de allí obtenida, el templo de Atenea Niké en recuerdo de la batalla del Maratón.

    · La Escultura: Zeus o Poseidon con los brazos abiertos, impresionante estatua de bronce (museo arqueológico nacional), Kariatides esculturas de forma femenina que decoraban el Erecteo (museo de la Acrópolis), la estatua de oro y marfil de la diosa Atenea, el friso del Partenos de Fideas que representaba las fiestas religiosas que realizaban los atenienses al honor de la patrona Atenea….etc.

     · La Filosofía: todos los valores aportados por los grandes filósofos que vivieron y se devolvieron en el centro de Atenas, tales como: Socrates, Platón, Aritóteles, Diógenes, Epicuro y muchos más.

       · El teatro: con ejemplares reconocidos hasta hoy en día no solo por su afán de diversión sino por ser lo mismo didácticos como lo eran entonces: Esquilo, Sófocles, Eurípides y el famoso cómico: Aristófanes.

         · La historiografía: gracias a las fuentes de Heródoto y Tusídides

         · La educación

         · La astronomia

          · La poesía

Lamentablemente muchos de esos valores artísticos dejaron de avanzar, aunque nunca  de inspirar, debido a la famosa guerra civil entre las dos grandes hegemonías: Atenas y Esparta, más conocida como Querra del Peloponeso 431-404 a.C.

  Entre las causas caben destacar:

En conclusión la guerra del Peloponeso afectó por 30 años no solo el crecimiento económico, social y cultural de Atenas sino de toda Grecia. Los dos más grandes núcleos de la época  (Atenas y Esparta) quedan debilitados dando así paso a otra ciudad griega para ejercer una nueva hegemonía: la Hegemonía de Tebas pero esta última acaba rápidamente con la batalla de Mantinea donde muere su máximo líder: Epaminondas 362 a.C.

      Desde finales del siglo 4 a.C. y como consecuencia de la debilidad de las polis griegas debido a las continuas guerras civiles, la región de Macedonia, primero liderada por Filipo II y más tarde por Alejandro Magno, conquista toda Grecia. Durante el periodo Helenístico Atenas siguió siendo una ciudad rica con una brillante vida cultural, pero dejó de ser una potencia líder. 

   La dominación Romana en Atenas, comienza con el saqueo de la ciudad por el cónsul Sila el 86 a.C. Varios edificios fueron destruidos y otros reemplazados según las necesidades de los romanos. En los Propileos, entrada de la Acrópolis se coloca la estatua de Agripa conservándose hoy en día su pedestal, además se sustituye el acceso clásico por una monumental escalera marmórea. En la cima de la Acrópolis se ejerce el templo de Roma y de Augusto. Mientras que en la ladera suroeste se perfora el suelo para crear el Odeón 160 a.C. por Herodes el Ático al honor de su esposa Régila. 

Bajo Roma, a Atenas se le otorga el estatus de ciudad libre gracias a sus escuelas filosóficas que eran muy admiradas. El emperador romano Adriano, el enamorado de la cultura griega construyó una biblioteca, un gimnasio, un acueducto que todavía está en uso, varios templos y santuarios, un puente y financió la terminación del Templo de Zeus Olímpico.

     En el 323 d.C. El emperador Constantino fundó una nueva capital: Constantinopla empezando así con la época Bizantina que perdurará hasta 1453 año en que esta misma capital pasa al imperio Otomano. Durante el imperio bizantino Grecia se hizo una región cristiana separada en regiones administrativas llamadas Themes. El Partenón se convierte en iglesia de la virgen Ateniotisa.

Los siglos XI y XII fueron la Edad de Oro del arte bizantino en Atenas. La mayor parte de  las iglesias bizantinas  más importantes de Atenas fueron construidas durante estos dos siglos, y esto refleja el crecimiento de la ciudad en general. Sin embargo, esta prosperidad medieval duró. Hasta 1204 año en el cual Atenas es conquistada por los Francos, cuarta cruzada. 

Fechas importantes de la historia de Atenas:

Abrir chat
💬 Hola, cómo te puedo ayudar?
👋 Hola soy Pablo, si tienes cualquier duda sobre nuestras excursiones estoy a tu disposición.